Ecuador-Colombia
Con el Teletrabajo se consolidan los riesgos psicosociales emergentes.
La fuerza laboral en el mundo está enfrentando hace más de una década cambios que llevan a la necesidad de adelantar modelos de estudio en los riesgos nuevos, que ahora ya han dejado de ser temporales para irse convirtiendo en permanente y por supuesto generadores de posibles enfermedades ocupacionales; entre todos estos riesgos encontramos los generados por las nuevas formas de trabajo a distancia o remoto.
En el ámbito internacional el Teletrabajo; “Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y comunicación -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio especifico de trabajo”.
Bajo esta definición podemos clasificar modalidades así:
• Teletrabajo Autónomo: Trabajadores independientes o empleados que se valen de las TIC para el desarrollo de sus tareas, ejecutándolas desde cualquier lugar elegido por ellos.
• Teletrabajo Directo: Trabajadores con contrato laboral que realizan sus tareas todos los días de la semana fuera de la organización usando las TIC para dar cumplimiento. Cumplen horario y su tiempo y actividades son controladas por software o personal diseñados o asignado para este fin.
• Teletrabajo Suplementario: Trabajadores con contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la semana entre la empresa y un lugar fuera de ella usando las TIC para dar cumplimiento. Se entiende que teletrabajan al menos dos días a la semana.
• Teletrabajo Móvil: Trabajadores con contrato laboral que utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas. Su actividad laboral les permite ausentarse con frecuencia de la oficina. No tienen un lugar definido para ejecutar sus tareas.
Las modalidades de trabajo flexibles y a distancia han propiciado la transformación de las relaciones laborales, permitiendo a los empleados tener control sobre su tiempo y sus objetivos, y brindando a las organizaciones mayor productividad derivada del aumento en la calidad de vida de los trabajadores.
Beneficio del teletrabajo para la organización:
Para el Negocio:
• Mayor productividad equivale a mayores ingresos y mayor crecimiento del negocio.
• Costos predecibles asociados a la flexibilidad de la inversión en planta física, tecnología y recursos humanos que responderán a la demanda. A mayor demanda, crecimiento de la organización con inclusión de teletrabajadores; a menor demanda, escasos costos fijos.
• Reducción de costos fijos en planta física, mantenimiento, servicios públicos, entre otros.
Para las Operaciones:
• Control y seguimiento permanente al desarrollo de las tareas programadas a través de las herramientas tecnológicas.
• Procesos descentralizados pero interconectados.
Para El Área de Recursos Humanos:
• Mejoramiento de las condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal más calificado sin importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento hacia la sede de la organización.
• Mayor índice de retención del personal capacitado.
• Equilibrio entre los espacios laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que se traduce en mayor productividad.
Para El Área de Tecnología:
• Reducción del costo en adquisición de hardware y software.
• Política “Bring Your Own Device -BYOD-” que aprovecha los dispositivos de propiedad del trabajador y no aumenta costos para la organización.
• Control total sobre los escritorios virtuales y el flujo de la información.
• Reducción del esfuerzo en mantenimiento de equipos y optimización de la capacidad de respuesta frente al crecimiento de la compañía.
Para Los Programas De Responsabilidad Social:
• Reducción de la huella de carbono al evitar el desplazamiento de los trabajadores hacia la empresa.
• Inclusión socio-laboral de población vulnerable gracias a las TIC: situación de discapacidad, aislamiento geográfico, cabezas de familia.
• Aporte al mejoramiento de la movilidad de las ciudades y reducción del tráfico asociado a las jornadas de trabajo.
• Aplicación de buenas prácticas laborales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y a su desarrollo, con la integración de los últimos avances de la tecnología y nuevas formas de trabajar.
Beneficios Para Los Trabajadores
Los colaboradores de las organizaciones reciben la posibilidad de trabajar en lugares distintos a su oficina como una oportunidad para mejorar su calidad de vida y aumentar su rendimiento. Entre los beneficios específicos para ellos se encuentran:
• Ahorros en tiempos por desplazamientos entre hogar y oficina.
• Ahorros en dinero derivados de la disminución de desplazamientos, tangibles en la reducción de costos de combustible o pagos de transporte público.
• Ahorros y mejoras significativas en la alimentación y la salud de los trabajadores, al consumir alimentos preparados en sus hogares.
• Mejoras en la salud al reducir el estrés derivado de los desplazamientos y los gastos asociados, además de oportunidades de incluir en la rutina diaria tiempo para el cuidado físico. › Reducción de la huella de carbono y el impacto ambiental producido por cada trabajador durante los desplazamientos y el consumo de energía en las oficinas.
• Mejora en los lazos familiares y vecinales al tener mayor presencia física en el hogar y otros espacios de socialización.
• Optimización de las actividades personales gracias al desarrollo de habilidades para la gestión del tiempo y las tareas.
Riesgos Psicosociales para los trabajadores:
Se empiezan a identificar con importante permanencia:
• Horarios extendidos.
• La conciliación de la vida familiar y laboral se convierte en un problema pues se confunden y generan dificultad de concentración. La permanente conexión que comparte
• La invisibilidad es otro factor de riesgo, cuya causa origina en el hecho de que dado la cultura controladora de las organizaciones, que requieren ver al trabajador para percibir la calidad del trabajo trabajando bajo un esquema de presencialismo, se tiende a no tener en cuenta a los trabajadores del teletrabajo o remotos generando por lo tanto que exista un peligro de invisibilizacion del vínculo laboral.
• La soledad y la incomunicación que a su vez lleva asociados otros peligros como:
• Menor implicación en el trabajo
• El aburrimiento
• La incertidumbre dado que a menudo tiene que tomar decisiones en solitario y gestionar de forma independiente el trabajo.
• Problemas de concentración
• Enlentecimiento del trabajo ya que en algunos casos es fundamental trabajar en equipo y tener un feedback por parte de compañeros de trabajo.
Recomendaciones para el trabajador
Para controlar esto, debemos actuar de manera preventiva considerando las siguientes recomendaciones:
• Asumir una actitud dinámica y positiva con respecto a la vida, dimensionando las dificultades. › Expresar los sentimientos.
• Determinar y analizar las causas que generan estrés negativo en la vida.
• Distribuir adecuadamente el tiempo en las actividades personales, sociales y de trabajo.
• Aprovechar el tiempo para compartir con la familia y amigos.
• “Alimentar el espíritu” con actividades creativas y artísticas.
• Reflexionar y evitar las respuestas impulsivas.
Así las cosas, uno de los principales retos para el teletrabajador es el manejo de su tiempo, separando claramente su vida laboral de su vida personal, para lo cual se recomienda seguir los siguientes consejos:
• Plantear una agenda diaria y semanal para la ejecución de actividades, de acuerdo a las jornadas laborales pactadas y otorgándoles prioridades de acuerdo a su importancia.
• Procurar, en lo posible, cumplir con lo planeado y felicitarse por el cumplimiento de estas metas.
• No trabajar más de 8 horas al día, ni las semanales asignadas.
• Hacer pausas activas de 5 a 7 minutos, mínimo cada 2 horas.
• De ser posible, alterne tareas.
• Y por último, tenga en cuenta que la falta de planeación es la que genera la aparición de actividades urgentes que afectan toda la agenda de trabajo.
Fuente: El libro blanco de las TIC.
Cel Ecuador: 0995652440
Cel Colombia: 57 3207668606
Intervencion de riesgos psicosociales
Objetivo
AUMENTE LA PROBABILIDAD DE ÉXITO DE LAS CAPACITACIONES POR MEDIO DE LA NEUROCAPACITACION.
La ciencia el servicio de las empresas, es la premisa que trabajamos bajo el panorama de Neurocapacitacion.
Si bien, hasta hace tres décadas era muy poco lo que se conocía acerca de cómo funciona y cómo aprende el cerebro, a partir de los años 90 ha habido una explosión tecnológica en las neurociencias y las neuroimágenes que permitió empezar a conocer más sobre “el órgano del aprendizaje: el cerebro.”
En la actualidad, ya contamos con elementos para saber cómo aprende el cerebro humano en general y tenemos herramientas para ir descubriendo cómo aprende cada cerebro individual.
En las organizaciones de avanzada ya no se habla de cursos de capacitación, sino de neuro capacitación, porque las nuevas técnicas apuntan no sólo a potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje en temas específicos sino también, y esto es relevante, al desarrollo del potencial cerebral de la organización y su relación con el objetivo primordial sus clientes, mediante un proceso de neuro plasticidad autodirigida.
Así mismo, pero no menos importante, es el área del alfabetismo emocional. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que, si bien cada vez nacen personas intelectualmente más inteligentes, el cociente emocional ha disminuido drásticamente por eso nos animamos a decir que el enseñar a monitorear y a manejar nuestras emociones se ha convertido en una necesidad de supervivencia, la cual debe ser estructurada en las organizaciones bajo el modelo de cursos de capacitación para recursos humanos.
Uno de los factores decisivos en la explosión de conocimientos producida a partir de la década del cerebro ha sido la posibilidad de aplicarlos a diversos campos de la actividad humana. La importancia de este avance en materia organizacional es de tal magnitud que tanto los educadores como las modernas gerencias de recursos humanos y capacitación se han sumado a esta gran innovación.
Dentro de nuestras propuestas en cursos para recursos humanos podemos ahondar en:
Nuestros talleres "Neuroventas" está dirigido a todo el personal administrativo y comercial que se dedican a servir de soporte Interno y Externo del Área Comercial inclusive para aquellas organizaciones cuya propuesta interna incluye a sus propios colaboradores como clientes internos.
Los conocimientos de neurociencia nos van a aportar increíbles conocimientos y usaremos la química del cliente para activar su decisión de compra al conocer el proceso que usa la mente para tomar decisiones. Es por ello que el desarrollo de competencias cognitivas - sociales y ejecutivas, son necesarias en todas las áreas que sirven de soporte Comercial;
Se sustenta en el Método de venta basado en las relaciones, que nace de diferentes disciplinas como, las neurociencias, la programación neurolingüística o PNL, la neurocomunicación, la neuropsicología y el neuromarketing.
El vendedor-asesor aprenderá en el programa un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y lo capacita para generar una relación empática con sus clientes.
¿Cómo revertir un estado de ánimo negativo?
¿Qué hacer cuando un cliente no nos simpatiza?
¿Cómo actuar cuando el cliente es agresivo?
¿Cuando recibimos una queja que debemos hacer?
Cómo debemos interpretar las microexpresiones de las personas, etc.
Incluiremos Temas como el Neuromarketing, Neuro ventas, Mix Neuroventas y venta tradicional, Sistema Límbico en las empresas y Marketing Emocional
Dirigido a todas aquellas personas que deseen conocer los últimos avances sobre el cerebro y su aplicación en el mundo de las organizaciones, tanto en la gestión de equipos como en la relación entre los individuos que las conforman o del propio desarrollo profesional, personas que en el ejercicio diario deben liderar individuos o grupos de personas.
El conocimiento de lo que en verdad nos motiva y como funciona nuestro cerebro, genera grupos de trabajo implicados, comprometidos y eficaces, aportando a su compañía los siguientes beneficios como: Creatividad, Compromiso, Motivación, fortalezas etc.
Incluimos temas como:
Introducción a la reprogramación mental: Identificar cómo funciona el cerebro, entender qué es la reprogramación mental y cómo el cambio de esta puede afectar el mundo de las personas.
El lenguaje: Conocer cuáles son las herramientas que utiliza la PNL para hacer Reprogramación mental y como modificarlas para obtener mejores resultados
Creencias y estrategias mentales: Conocer que son las creencias, aprender a modificarlas y fijar objetivos claros.
Claudia A. Hernández Mesa
Grupo Conse
FORMATO DE INSPECCION MICRO EMPRESA
GESTION DE TALENTO HUMANO….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA
1. ¿Cuenta con Responsable de la Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Integral de Riesgos?
2. ¿Cuenta con médico ocupacional para realizar la gestión de salud en el trabajo?
3. ¿El personal que realiza trabajos de construcción y obra civil, cuenta con la certificación de competencias laborales en prevención de riesgos laborales o licencia de prevención de riesgos laborales?
4. ¿El personal que realiza trabajos eléctricos cuenta con la certificación de competencias laborales en prevención de riesgos laborales o licencia de prevención de riesgos laborales?
5. ¿El personal que opera vehículos (Motorizados, automóviles, equipo pesado, montacargas, etc.) tiene la licencia respectiva de conducción?
GESTION DOCUMENTAL….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA
6. ¿Cuenta con el registro del Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo en el en el Sistema Único de Trabajo?
7. ¿La política de Seguridad y Salud en el Trabajo a sido formulada?
8. ¿Se ha dado a conocer a todo el personal de la empresa la política de seguridad y salud en el trabajo?
9. ¿Cuenta con el certificado de registro de riesgos de la empresa y plan de acción?
10. ¿Cuenta con el registro de planificación de capacitaciones para la empresa en el SUT?
11. ¿Cuenta con el reporte de número de capacitaciones realizadas?
12. ¿Cuenta con el reporte de número de trabajadores capacitados?
13. ¿Cuenta con el registro de vigilancia de salud de los trabajadores?
14. ¿Cuenta con el registro de actividades de la promoción y prevención de salud en el trabajo?
15. ¿Cuenta con el certificado de prevención de amenazas naturales y riesgos antrópicos?
16. ¿Cuenta con la resolución de aprobación de jornadas especiales de trabajo?
GESTION EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA
17. Evidencia de capacitación, formación e información recibida por los trabajadores en Seguridad y Salud en el trabajo.
18. Examen inicial o diagnóstico de factores de riesgos laborales cualificado o ponderado por puesto de trabajo. (matriz de identificación de riesgos laborales).
19. Riesgos físicos (metodologías, métodos, norma técnica) para la evaluación y control del riesgo.
20. Riesgos mecánicos (metodologías, métodos, norma técnica) para la evaluación y control del riesgo.
21. Riesgos químicos (metodologías, métodos, norma técnica) para la evaluación y control del riesgo.
22. Riesgos biológicos (metodologías, métodos, norma técnica) para la evaluación y control del riesgo.
23. Riesgos ergonómicos (metodologías, métodos, norma técnica) para la evaluación y control del riesgo.
24. Riesgos psicosociales (metodologías, métodos, norma técnica) para la evaluación y control del riesgo.
25. Equipos de protección individual para el cráneo: Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
26. Equipos de protección individual para el cuerpo. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
27. Equipos de protección de para cara y ojos. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
28. Equipos de protección auditiva. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
29. Equipos de protección para vías respiratorias. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
30. Equipos de protección para las extremidades. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
31. Equipos de protección para extremidades inferiores. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
32. Ropa de trabajo. Uso correcto-Buen estado-Acorde a la exposición.
RIESGO MECANICO. ….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA
Estructura de prevención contra caídas de objetos y personas
33. ¿Las plataformas de trabajo están en buen estado y bajo norma?
34. ¿Las barandillas y rodapiés están en buen estado y bajo norma?
35. ¿Las escaleras fijas y de servicio están en buen estado y bajo norma?
36. ¿Las cadenas, cuerdas, cables, eslingas, ganchos, poleas, tambores de izar están en buen estado y bajo norma?
Orden y limpieza
37. ¿Los locales se encuentran limpios?
38. ¿Los pasillos, galerías y corredores libres de obstáculos y objetos almacenados?
Máquinas y herramientas
39. ¿Los dispositivos de paradas, pulsadores de parada y dispositivos de parada de emergencia están perfectamente señalizados, fácilmente accesibles y están en un lugar seguro?
40. ¿Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas cuentan con resguardos u otros dispositivos de seguridad?
41. ¿Las herramientas de mano se encuentran en buenas condiciones de uso?
RIESGO FISICO. ….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA
42. ¿Se han tomado medidas de prevención de riesgos por Ruido?
43. ¿Se han tomado medidas de prevención de riesgos por Vibraciones?
44. ¿Se han tomado medidas de prevención por falta o sobre Iluminación?
45. ¿Se han tomado medidas de prevención de Temperaturas Extremas (frio/caliente)?
46. ¿Se han tomado medidas de prevención de Radiaciones Ionizantes?
47. ¿Se han tomado medidas de prevención de Radiaciones Ultravioletas?
48. ¿Se ha realizado gestión de ventilación, renovación de aire y condiciones de ambiente de trabajo?
RIESGO QUÍMICO. ….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA.
49. ¿Los productos y materiales inflamables se almacenarán en locales distintos a los de trabajo y en caso de que no fuera posible se mantiene en recintos completamente aislados?
50. ¿Los recipientes de líquidos o sustancias inflamables se encuentran rotuladas indicando su contenido, peligrosidad y precauciones necesarias para su empleo?
51. ¿Los bidones, baldes, barriles, gafarras, tanques y en general cualquier tipo de recipiente que tenga productos corrosivos o cáusticos, están rotulados con indicaciones de tal peligro y precauciones para su uso?
RIESGO ERGONÓMICO. ….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA
54. ¿Se han tomado medidas de prevención para el levantamiento manual de cargas?
55. ¿Se han tomado medidas de prevención para posiciones forzadas?
56. ¿Se han tomado medidas de prevención para movimientos repetitivos?
57. ¿Se han tomado medidas de prevención para la exposición de pantallas de visualización de datos (PVD)?
RIESGO PSICOSOCIAL. ….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA.
58. ¿Se ha realizado gestión en la prevención de riesgos psicosociales?
TRABAJO DE ALTO RIESGO. ….….. CUMPLE.. NO CUMPLE..NO APLICA.
59. ¿Se ha realizado gestión de Trabajos en Altura?
60. ¿Se ha realizado gestión de Trabajos en Caliente?
61. ¿Se ha realizado gestión de Trabajos en Espacios Confinados?
62. ¿Se ha realizado gestión de Trabajos con en instalaciones eléctricas energizadas?
63. ¿Se ha realizado gestión de Trabajos en Excavaciones?
64. ¿Se ha realizado gestión de izajes de cargas (Montacargas / Grúas)?
SEÑALIZACIÓN
"65. Señalización preventiva. *Cumple con la normativa."
"66. Señalización prohibitiva. *Cumple con la normativa. "
"67. Señalización de información. *Cumple con la normativa. "
"68. Señalización de obligación. *Cumple con la normativa. "
"69. Señalización de equipos contra incendio. *Cumple con la normativa."
70. Señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia.
AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS ANTRÓPICOS
71. ¿Cuenta con el plan de emergencia / autoprotección?
72. ¿Cuenta con brigadas o responsable de Emergencia?
73. ¿Se ha realizado simulacros en el año en curso?
"74. ¿La empresa cuenta con puertas y salidas de emergencia?
Libres de obstáculos."
75. ¿La empresa ha instalado sistemas de detección de humo?
76. ¿Los extintores se encuentran en lugares de fácil visibilidad y acceso?
77. ¿La empresa cuenta con Bocas de Incendio?
78. ¿La empresa cuenta con dispositivos de iluminación de emergencia?
GESTION EN SALUD EN EL TRABAJO
79. ¿Cuenta con Historial de exposición laboral de los trabajadores (Historia Médica Ocupacional)?
80. ¿Se ha realizado el examen médico de inicio o ingreso a los trabajadores?
81. ¿Se ha realizado el examen médico periódico a los trabajadores?
82. ¿Se ha realizado el examen médico de retiro a los trabajadores?
83. ¿Se ha comunicado los resultados de los exámenes médicos ocupacionales practicados con ocasión de la relación laboral?
84. ¿Cuenta con el Certificado de aptitud médica de los trabajadores?
(Certificado de aptitud médica de ingreso, periódico)
"85. ¿Se han producido accidentes de trabajo del año en curso?
*Reporte al IESS.
*Medidas de correctivas y preventivas.
*Historia médica de seguimiento."
"86. ¿Se han producido presunciones de enfermedad profesional u ocupacional del año en curso?
*Reporte al IESS.
*Medidas de correctivas y preventivas.
*Historia médica de seguimiento."
87. ¿Se mantiene la formación preventiva de la salud, mediante actividades, programas, campañas, conferencias, charlas, concursos, actividades deportivas, recreaciones?
88. ¿Se ha realizado la Identificación de grupos de atención prioritaria y condiciones de vulnerabilidad?
89. ¿Cuenta con registros y estadísticas de ausentismo al trabajo (enfermedad común o laboral, accidentes u otros motivos)?
90. ¿Se realiza promoción y vigilancia para el adecuado mantenimiento de servicios sanitarios generales (baños, comedores, servicios higiénicos, suministros de agua potable y otros en los sitios de trabajo)?
91. ¿Se ha ejecutado el programa de inmunizaciones de los trabajadores?
SERVICIOS PERMANENTES
92. ¿Cuenta con botiquín de emergencia para primeros auxilios?
93. ¿El comedor cuenta con una adecuada salubridad y ambientación?
94. ¿Los servicios de cocina cuentan con una adecuada salubridad y almacenamiento de productos alimenticios?
95. ¿En el centro de trabajo se dispone de abastecimiento de agua para el consumo humano?
96. ¿Cuenta con vestuarios en buenas condiciones con separación para hombres y mujeres?
97. ¿Cuenta con servicios higiénicos, excusados y urinarios en buenas condiciones con separación para hombres y mujeres?
98. ¿Cuenta con duchas en buenas condiciones?
99. ¿Cuenta con lavabos en buenas condiciones y con útiles de aseo personal?
100. ¿Cuenta con instalaciones campamentos en buenas condiciones?
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN LA INSPECCIÓN
El archivo lo puede descargar al final de este articulo.
Estimados clientes, colaboradores, amigos, colegas e interesados en Seguridad y Salud Ocupacional - compartimos con ustedes modulos adIcionados por parte del Ministerio de Trabajo de las obligaciones a reportar en distintos momentos del año.
Ultimos Modulos:
VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO
PREVENCION DE AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS ANTROPICOS
AUTOEVALUACION
Otros Modulos ya incluidos en el SUT
1. Registro de Responsables de Seguridad y Salud en el trabajo y gestion integral de riesgos.
2.Organismos Paritarios
3.Tramites de Reglamentos e Higiene
4.Seguridad y Prevencion de Riesgos Laborales
Acuerdos Ministeriales Relacionados.
De click sobre la imagen si desea leer sobre el 2017 MDT-2017-0135
Si desea Leer el manual de Salud publicado por el Ministerio de Trabajo Ecuador puede descragarlo al final de articulo
Si desea leer el manual de Prevencion de Amenazas Naturales y Riesgos Antrópicos publicado por el Ministerio de Trabajo Ecuador puede descragarlo al final de articulo
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Siguiendo la lógica de la SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL las empresas proveen a sus trabajadores de los EPI = Elementos de Protección individual, que por su parte los trabajadores se comprometen a utilizar responsablemente.
Estos EPIS han sido generalmente objetos que protegen la estructura física del cuerpo: Huesos, Piel, Ojos, Oídos, etc. bajo el esquema de control sobre el receptor del riesgo.
Recordando que los riesgos psicosociales son aquellos eventos o sucesos en el trabajo que en una interrelación dinámica del trabajador con sus características y experiencia y a través de sus percepciones y experiencias pueden afectar negativamente la salud y el desempeño organizacional y que las actividades de control para los riesgos psicosociales se pueden clasificarse en 3 niveles:
Fuente: Guia para la prevención, promoción e intervención de los riesgos psicosociales. Ministerio de Trabajo de Colombia-U Javeriana.
Podemos considerar que las EPI DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES , se refieren a las actividades dirigidas al receptor, generalmente basadas en capacitaciones y programas de bienestar, encaminadas a:
VENTAJAS DE LAS ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR DEL RIESGO PSICOSOCIAL
DESVENTAJAS DE LAS ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR DEL RIESGO PSICOSOCIAL
Los factores de riesgos psicosociales se encuentran vinculados al estrés laboral, unido en 4 conceptos, así:
CAUSAS-FACTORES RIESGOS Psicosociales-REGULADORES – Y EFECTOS.
Tolerancia al estrés laboral:
Una de las competencias laborales blandas más valorada en los candidatos es la tolerancia al estrés, pero debemos tener muy claro, hasta donde llega la fina línea de la presión o reto y donde empieza el estrés negativo; entonces revisemos primero que se entiende por estrés.
Para la OMS en su informe:” la organización del trabajo y estrés”; el estrés laboral ⏳ es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, ni características y recursos propios y que ponen en prueba su estrategia para afrontar la situación. El estrés aparece cuando esa presión se hace excesiva o resulta difícil de controlar, perjudicando la salud de sus empleados y los resultados de su empresa .
Según nuestros resultados en las evaluaciones de riesgos psicosociales desde el año 2014, en una importante mayoría de empresas se determina, que más del 40% de la población de los trabajadores en las empresas encuestadas presentan síntomas de estrés laboral alto y muy alto.
Para levantar el perfil de estrés
debemos apoyarnos en un psicólogo clínico, quien seguirá el proceso por medio de instrumentos psicológicos válidos, identificara las competencias de cada trabajador, sus características personales, sus recursos propios y mecanismos que dispone para actuar y consecuentemente disminuir y controlar el estrés. Así mismo identificara su origen [MJC1] detectara el grado existente, las fuentes u orígenes de los estresores.
Para concluir se deben revisar los resultados e identificación de fortalezas ⏳ y oportunidades de mejora del trabajador con el acompañamiento del psicólogo clínico, quien emitirá su concepto sobre el riesgo del estrés y su origen, después de una o dos entrevistas.
El psicólogo emitirá un informe al médico ocupacional, quien gestionará la intervención con el Técnico de seguridad y salud y el área de recursos humanos.
El levantamiento del perfil de estrés es un proceso que no solamente apoya la necesidad de cada persona de afrontar la situación que puedan afectar su ⏳ salud, sino también permite a los encargados de los procesos de selección identificar las competencias blandas de que el trabajador dispone, establecer si este individuo es adecuado o no para el puesto de trabajo de acuerdo al perfil del puesto; cuanto mayor sea el ajuste, mas eficaz y satisfecha estará la persona en el desempeño de su trabajo.
Si desea profundizar en otros aspectos relacionados con el estrés, le invito a seguir estos enlaces de nuestros articulo relacionados:
Competencias Blandas un Reto para Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional
Según los estudios de consultores o asociados a la gestión del talento en las organizaciones, se está concluyendo que las barreras más complejas en los procesos de seleccion de personal para las organizaciones, la constituyen los "soft skills" o las conocidas como Competencias Blandas ?.
Según Linkedln en un estudio realizado a 291 directores de Recursos Humanos de EEUU, se concluyó que vincular candidatos con conocimientos y habilidades tecnicas es muy fácil; mientras que encontrar personas con competencias blandas o sociales necesarias para lograr el exito en sus trabajo es mucho más difícil.
Las competencias laborales según la OIT, se definen como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo: es una capacidad real y demostrada. y para muchos estudiosos del tema, la competencia laboral se define como el conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (ser: conductas o comportamiento y actitudes) que, aplicados a una determinada responsabilidad o aporte profesional, aseguran un excelente logro.
Las organizaciones han tenido que apoyarse para identificar en sus trabajadores estas tan anheladas competencias, en instrumentos aportados por la psicología; que permitan identificar inclusive desde los procesos de selección, no solamente las capacidades técnicas y competencias duras, sino también es necesario indentificar en los candidatos sus compentencias blandas; que deben partir de los perfiles psicosociales de cada puestos de trabajo; esto con el objeto de esperar que el candidato no solamente llene las espectativas técnicas sino tambien las sociales e individuales; lograr un excelente nivel de efectividad en la labor es fundamental para la satisfaccion del trabajador así como para la estabilidad laboral, y por su puesto una inmediata disminucion en algunos de los factores de riesgos psicosociales que mas afectan la poblacion trabajadora, .
CONOZCA NUESTRA PROPUESTA PARA IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS BLANDAS DE SUS TRABAJADORES.
LLAMENOS AL 0993396430
Copyright © 2021 CONSE. Joomla templates powered by Sparky.